Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Comunidades De Aprendizaje : Transformar La Educación

Por: Carmen Elboj Saso.
Colaborador(es): Ignasi Puigdellívol Aguadé.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: España Graó 2006Edición: 5 Edición.Descripción: 136 p.ISBN: 84-7827-286-0.Materia(s): Comunidades Aprendizaje EducaciónClasificación CDD: 370.1523
Contenidos:
índice Prólogo, Ramón Flecha ! 5 Introducción | 9 1. Educación igualitaria en las sociedades de la información | 13 Las fuentes de la sociedad de la información ' 13 Igualdad y desigualdad en la sociedad de la información ' 16 Igualdad y desigualdad educativa en la sociedad de la información I 19 2. Sociedades dialógicas : 25 Crisis de las autoridades tradicionales en la vida y en la educación I 26 La sociedad del riesgo y de la elección 28 Individualización social y diversidad de opciones de vida ' 29 Democratización de los sistemas • 33 3. Teorías dialógicas • 37 Las sociedades dialógicas generan teorías dialógicas I 37 Giro dialógico; de la modernidad a la modernidad dialógica i 38 Algunas aportaciones dialógicas de las ciencias sociales ' 40 Capacidad de dialogar I 41 Capacidad transformadora de los actores ¡ 42 Interacción social Y creación de significado ' 43 Feminismo dialógico I 45 Universalismo dialógico | 46 Perspectiva dialógica y aprendizaje dialógico | 47 Constructivismo y aprendizaje significativo | 47 Recuperación parcial de Vigotsky I 51 Diálogo y aprendizaje ¡ 52 4. Los orígenes de las comunidades de aprendizaje y otras experiencias educativas con éxito de la superstición a la ciencia j 55 Los orígenes: la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí I 57 Otras experiencias educativas de orientación dialógica en el ámbito internacional | 62 School Development Program-Programa de desarrollo escolar | 62 Accelerated Schools-Escuelas aceleradas | 66 . Success for All-Éxito escolar para todos y todas | 69 5. Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información para todas las personas | 73 Concepto y principios básicos de las comunidades de aprendizaje | 74 Orientaciones pedagógicas | 76 Participación I 77 Centralidad del aprendizaje | 77 Expectativas positivas | 78 El progreso permanente | 78 Puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje ] 78 Fase de sensibilización ¡ 80 Fase de toma de decisión I 82 Fase del sueño ! 83 Fase de selección de prioridades | 85 Fase de planificación: activación del plan de transformación Consolidación del proceso ' 88 Fase de investigación ' 88 Fase de formación ¡ 89 Fase de evaluación I 90 87 El aprendizaje dialógico : 91 El aprendizaje dialógico I 91 Interacciones como base del aprendizaje en la sociedad de la información: los grupos interactivos \ 92 Diálogo igualitario : 95 Inteligencia cultural ! 98 Inteligencia cultural y aprendizaje : 99 Inteligencia cultural y entorno cultural | 101 Transformación ¡ 102 Creación de sentido j 104 Solidaridad ! 106 La dimensión instrumental y un ejemplo: la lectura dialógica | 109 Dimensión instrumental ¡ 109 Creación de un clima estimulante basado en expectativas positivas | 111 Selección dialogada de aquello que se desea para la mejor formación de los niños y las niñas j 111 Reflexión, selección y crítica como parte del proceso educativo | 111 La lectura dialógica como fomento del aprendizaje instrumental | 112 . Superación del binomio tradicional educador/a-alumno/a | 113 . Aumento de las interacciones , 114 Fomento del aprendizaje instrumental ¡ 115 La lectura dialógica y la lectura constructivista ) 116 La igualdad de diferencias; ser iguales para ser diferentes | 119 De la subordinación y la exclusión a la unión de todas las culturas en un mismo territorio La igualdad como homogeneización: etnocentrismo educativo \ 122 Diversidad educativa sin igualdad basada en el relativismo postmoderno cultural | 124 Igualdad de las diferencias: entorno dialógico ! 125 120 A modo de conclusión | 129 Referencias bibliográficas | 133
Resumen: Durante el curso de 1995-96 en Portugalete (Bilbao) se estaba empezando a vivir un sueño. El afán y la constancia de profesorado y familiares del CEIP Ruperto Medina por llevar a cabo en su centro una transformación hacia una comunidad de aprendizaje, con el objetivo de lograr una educación igualitaria y de calidad, llevó a todo el claustro, las familias, los niños y niñas y todas las personas y entidades involucradas en la escuela y en el barrio a emprender una nueva forma de hacer y de entender la educación. A comienzos del siguiente curso la Consejería de Educación del Gobierno Vasco y CREA, Centro de Investigación Social y Educativa de la Universitat de Barcelona, firmaron un convenio de colaboración por cuatro cursos escolares para aplicar en cuatro centros públicos del País Vasco un proyecto de comunidades de aprendizaje. Finalizado ya este período, las cuatro escuelas han seguido trazando su propio camino, partiendo de este sueño construido entre todos y todas. Su éxito, además, ha hecho que tanto en el País Vasco como en Cataluña y Aragón se sigan sumando más escuelas. En esa primera escuela, mientras se estaba planteando a toda la comunidad educativa el proyecto de transformación, un padre, que más tarde ha sido de los más implicados y entusiasmados, nos preguntaba: «y esto que decís que se hace en Estados Unidos y en tantos otros sitios, que me parece fantástico, ¿se ha hecho antes en el País Vasco?», a lo que dijimos que no. «¿Y en España, que hay alguna escuela?» a lo que contestamos que tampoco. «¿Y en Europa, se ha hecho algo?», a lo que tuvimos que decirle que no. «Entonces ¿no seremos un poco conejillos de lndias?»-continuó. Todo es empezar. Los planteamientos que se presentan en este libro sobre la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia son un modelo de transformación de escuela que parte de las prácticas y experiencias educativas que están teniendo éxito en todo el mundo. Además, se basa en la labor de investigación y reflexión teórica en la que hemos participado durante años. Es por eso que son ya unos veinte centros educativos los que en nuestro país han apostado por un modelo educativo que da resultados, llevando a cabo este sueño compartido para construir una escuela que posibilite a todas las niñas y niños los aprendizajes que se requieren para no estar socialmente excluidos en la sociedad de la información. Las comunidades de aprendizaje son, pues, una propuesta educativa para la sociedad actual que incluye a todos. Concretamente: Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concrefa en todos sus espacios incluida el aula. (Valls, 2000, p. 8) Este modelo de transformación es el resultado de experiencias de éxito, así como de una reflexión y análisis de las necesidades de aprendizaje de la sociedad actual. Marcan una línea de trabajo educativo, dialógico y transformador que desde hace años se está llevando a la práctica en escuelas de nuestro país, algunas situadas en barrios con riesgo de exclusión social, mientras que otras, como la de Reus, han partido de contextos menos problemáticos y también las hay ya en lugares como Lequeitio donde no hay prácticamente paro, e incluso se está desarrollando esta experiencia de transformación en zonas rurales, concretamente en un grupo de escuelas de El Moianés, comarca rural ubicada al norte de Barcelona. La mayoría de estas escuelas son de primaria aunque, desde el pasado curso, dos centros de Aragón donde se imparte la ESO decidieron tirar adelante con la transformación. Mientras, otros centros de secundaria están mostrando su interés en el proyecto. Así, cada día son más los centros y las personas que ven en proyectos como comunidades de aprendizaje una forma de ofrecer a los niños y niñas la educación que necesitan para su futuro. Cuando las personas se implican en una comunidad de aprendizaje se contagian de su magia. Comienzan soñando entre todos y todas el tipo de escuela que desean, marcando la utopía hacia la que dirigir todos los esfuerzos y, poco a poco, van convirtiendo esos sueños en realidad. De este modo, y a través de la participación de toda la comunidad, las niñas y niños y sus familiares entran a formar parte implicada de la escuela, transformándola, mientras que ésta entra a formar parte de sus vidas, cambiando y mejorando sus expectativas, sus posibilidades y su futuro. Este libro pretende transmitir la ilusión que se respira entre el profesorado, todos los niños y niñas, personas voluntarias y familiares que forman parte de la comunidad educativa, con el objetivo de demostrar que el sueño de una escuela igualitaria para todas las personas es ya una realidad en las comunidades de aprendizaje. Consideramos que la educación y los agentes sociales necesitan modelos teóricos que demuestren que es posible la transformación social a través de proyectos educativos como las comunidades de aprendizaje. La teorización de las bases del proyecto que aquí presentamos ha sido fruto de la interrelación entre las prácticas educativas de éxito, la reflexión e investigación teórica y la participación en movimientos sociales igualitarios. Nuestro compromiso con la práctica docente y la transformación social aporta validez y sentido a nuestras investigaciones, revirtiendo sobre la sociedad con un discurso de posibilidad. Asimismo, en la elaboración de este libro partimos de la interdisciplinariedad. Las autoras y el autor aportamos nuestros conocimientos y reflexiones desde diferentes disciplinas -la pedagogía, la didáctica, la psicología y la sociología- y recogemos en este volumen una labor de investigación realizada y compartida sobre las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje dialógico, la escuela inclusiva y la convivencia entre culturas en contextos escolares, así como nuestra propia experiencia en la práctica educativa. Es precisamente este carácter interdisciplinar lo que nos permite realizar un análisis global de las intervenciones educativas, así como de las teorías que las sustentan. Proyectos como las comunidades de aprendizaje parten del compromiso con un proceso de transformación social en el avance hacia sociedades más democráticas e igualitarias. Para ello, recogemos las prácticas educativas más transformadoras que se están llevando a cabo en la actualidad, poniendo nuestro objetivo en la conceptualización teórica y recordando, en todo momento, algo tan importante como es la ilusión y el encantamiento que llevan consigo todas estas experiencias. Es por ello 10 que no podemos ni pretendemos suplantar las voces de las personas participantes: familiares, alumnado, profesorado y otros agentes, quienes sin duda son las protagonistas del sueño posible que supone las comunidades de aprendizaje. Para facilitar la lectura hemos estructurado el libro en tres grandes partes. En la primera, analizamos la sociedad actual, sus implicaciones para la educación y aquellas teorías y análisis sociológicos que fundamentan la transformación de las escuelas y el cambio social que proponemos. En la segunda, exponemos los orígenes del proyecto, sus bases y cómo es el proceso de transformación de una escuela en una comunidad de aprendizaje. La sociedad de la información y las comunidades de aprendizaje implican también una manera diferente de aprender, por esto, la tercera parte está dedicada al aprendizaje dialógico. En el capítulo primero exponemos los retos que la sociedad de la información plantea a la práctica educativa, centrándonos especialmente en las nuevas posibilidades que se ofrecen para incrementar la igualdad educativa. Este planteamiento inicial nos lleva, en el segundo capítulo, a analizar el giro dialógico que se está dando en nuestras sociedades, desde la empresa o los sistemas hasta la vida cotidiana y la escuela, resaltando la importancia que está adquiriendo el diálogo en nuestra vida diaria. El tercer capítulo aporta las teorías sociológicas y educativas que han generado y que apoyan este cambio dialógico, en el sentido de profundización de una nueva modernidad, y cómo a través de un diálogo igualitario es posible superar situaciones de exclusión y transformar nuestras vidas. Nota de existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

370.1523 e87c (Navegar estantería) Disponible 847827286
Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

Biblioteca Unipaz

Centro de Investigaciones Santa Lucia

370.1523 e87c (Navegar estantería) Disponible 847827287
Reservas Totales: 0

Todas las personas que queremos contribuir a superar las desigualdades educativas y sociales necesitamos leer, debatir y reflexionar este libro. Las comunidades de
aprendizaje las construyen en cada barrio y pueblo el alumnado, profesorado, otras y
otros profesionales, familiares, voluntariado y tejido asociativo. En el País Vasco, donde
más se han desarrollado hasta ahora, hay un equipo que ha elaborado un excelente
libro sobre su experiencia que está a punto de ser publicado por el propio gobierno
vasco (Jaussi, en proceso). El también excelente texto que tienes ahora en las manos
contiene las bases pedagógicas, psicológicas, sociológicas y didácticas que sirven para realizar transformaciones de escuelas e institutos en comunidades de aprendizaje, pero
también para orientar innovaciones igualitarias en el aula o centro y para fundamentar
políticas educativas globales que mejoren el aprendizaje instrumental y la convivencia.
Mientras estaba escribiendo este prólogo participé en la inauguración del curso
escolar de Terrassa (Barcelona). La afluencia de profesorado fue muy amplia gracias
a la ilusión de las dos escuelas que ya han iniciado la transformación en esa ciudad.
Mientras hablaba me iba animando con lo que, desde el público, se iba transmitiendo. En silencio, sus rostros y sus miradas me comunicaban el entusiasmo que sentían
por estar viviendo en sus propios centros todo aquello que iba explicando. Aunque
cuando empezaron sus intervenciones sentí que ya no hacía falta decir nada más.
Todas las personas allí presentes quisimos saber qué se estaba haciendo en esas dos
escuelas que empezaban una nueva forma de educar.
La directora de una de las escuelas explicaba la visita de compañeras de otro
centro del País Vasco que, como el suyo, estaban realizando la transformación. Con
sus palabras nos transmitía ese compartir que genera encanto, que hace revivir antiguas ilusiones y crea nuevos sueños. El director de la otra escuela comentaba el cambio que en pocos meses había vivido con los familiares, la mayoría de etnia gitana,
quienes estaban ya participando en un curso de formación de informática en el propio centro. Otro profesor quiso expresar su sorpresa al empezar a trabajar con prácticas educativas igualitarias, como los grupos interactivos, después de haber pasado
por las adaptaciones curriculares de cuatro centros: «ni en mi expectativa más optimista hubiera podido imaginar que las niñas y niños de mi clase pudieran avanzar
tanto, trabajar de ese modo y entusiasmarse tanto por los aprendizajes que están realizando». Ésta es la forma en que deberíamos vivir la educación en todos los centros
educativos, sin rebajar expectativas, sin desencanto, sino buscando formas de asegurar que ningún niño o niña se quede atrás.
Desde mediados de los ochenta algunas personas, entre ellas las autoras de este
libro, empezamos a investigar proyectos y prácticas educativas que tuvieran éxito
en la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia. En aquel entonces había ya muchas experiencias en el mundo que estaban haciendo proyectos
como el de comunidades de aprendizaje, mientras otras prácticas y orientaciones
educativas estaban generando que un número cada vez mayor de niños y niñas quedaran excluidos de la sociedad de la información y sembrando un halo de fatalismo
y desencanto en el mundo de la educación. Ya en el congreso de 1994 sobre nuevas
perspectivas críticas en educación empezamos a dar un giro a ios discursos que niegan la posibilidad de cambio, junto a intelectuales como Paulo Freiré y jóvenes educadores Y educadoras de todo el estado que defendían que la transformación social
no era sólo un tema de los nostálgicos del 68 sino algo por lo que luchábamos todas
y todos desde cada escuela y cada barrio, así como el debate central en las ciencias
sociales a nivel internacional.
Antes de proponer actuaciones educativas debemos saber dónde se van a llevar
a cabo y qué efectos van a producir en los niños y niñas y sus familiares. No podemos basar las reformas educativas en experimentos que parten sólo de ideas innovadoras, sin fundamentos científicos que aseguren el aprendizaje de todos y todas
y la superación del fracaso escolar. Es preciso partir de experiencias educativas que
han demostrado resultados de éxito en este sentido y que por tanto aseguren una
educación de calidad para todas las personas. Las propuestas y conceptualizaciones
que aparecen en este libro se basan en estas prácticas exitosas y evitan, a toda costa,
aquellas que parten de la superstición.
La perspectiva interdíscíplinar que ofrecen las autoras y el autor de este volumen permite un análisis y una teorización más profundos del proceso de cambio
educativo que suponen las comunidades de aprendizaje, aportando una visión amplia en todos sus componentes pedagógicos, didácticos, psicológicos y sociales. Se
demuestra, desde la teoría y la práctica, que el aprendizaje dialógico de los niños, las
niñas y los y las adolescentes no depende sólo de lo que ocurra dentro de las aulas,
sino de la coordinación de todos aquellos espacios en los que realizan aprendizajes.
Este libro nos aporta los fundamentos teóricos de una educación de calidad para
todos y todas, y lo hace partiendo de las aportaciones más recientes a la comunidad
científica, desde las diferentes disciplinas, y desde las experiencias educativas de éxito
y transformación que se están viviendo día a día en cada comunidad de aprendizaje.
Familiares, niños, niñas, adolescentes, profesorado, voluntariado, otros profesionales y miembros de la comunidad son quienes protagonizan este proceso de
transformación. Así, los ejemplos que se van presentando a lo largo del libro nos reafirman la necesidad que tiene la educación de modelos teóricos que vuelvan a generar
encanto entre todos los agentes educativos, y que demuestren que la vía de la igualdad es la que posibilita que todas las personas aprendan más y se desenvuelvan de
forma más solidaria en la sociedad actual.
Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por un modelo educativo que
pertenece a la sociedad de la información y que, además, es superador de las desigualdades educativas, sociales y económicas que en ésta se generan. La sociedad industrial ha quedado atrás y es absurdo pretender mantener formas y prácticas
educativas que pertenecen a una sociedad ya caduca porque son, evidentemente,
formas y prácticas educativas también caducas. Mientras otros ámbitos como la empresa o la sanidad se van transformando acorde con los cambios sociales, nos percatamos de que las aulas y los centros no han cambiado demasiado. Se necesita la
transformación

índice
Prólogo, Ramón Flecha ! 5
Introducción | 9
1. Educación igualitaria en las sociedades de la información | 13
Las fuentes de la sociedad de la información ' 13
Igualdad y desigualdad en la sociedad de la información ' 16
Igualdad y desigualdad educativa en la sociedad de la información I 19
2. Sociedades dialógicas : 25
Crisis de las autoridades tradicionales en la vida y en la educación I 26
La sociedad del riesgo y de la elección 28
Individualización social y diversidad de opciones de vida ' 29
Democratización de los sistemas • 33
3. Teorías dialógicas • 37
Las sociedades dialógicas generan teorías dialógicas I 37
Giro dialógico; de la modernidad a la modernidad dialógica i 38
Algunas aportaciones dialógicas de las ciencias sociales ' 40
Capacidad de dialogar I 41
Capacidad transformadora de los actores ¡ 42
Interacción social Y creación de significado ' 43
Feminismo dialógico I 45
Universalismo dialógico | 46
Perspectiva dialógica y aprendizaje dialógico | 47
Constructivismo y aprendizaje significativo | 47
Recuperación parcial de Vigotsky I 51
Diálogo y aprendizaje ¡ 52
4. Los orígenes de las comunidades de aprendizaje y otras experiencias educativas con éxito
de la superstición a la ciencia j 55
Los orígenes: la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí I 57
Otras experiencias educativas de orientación dialógica en el ámbito internacional | 62
School Development Program-Programa de desarrollo escolar | 62
Accelerated Schools-Escuelas aceleradas | 66
. Success for All-Éxito escolar para todos y todas | 69
5. Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información
para todas las personas | 73
Concepto y principios básicos de las comunidades de aprendizaje | 74
Orientaciones pedagógicas | 76
Participación I 77
Centralidad del aprendizaje | 77
Expectativas positivas | 78
El progreso permanente | 78
Puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje ] 78
Fase de sensibilización ¡ 80
Fase de toma de decisión I 82
Fase del sueño ! 83
Fase de selección de prioridades | 85
Fase de planificación: activación del plan de transformación
Consolidación del proceso ' 88
Fase de investigación ' 88
Fase de formación ¡ 89
Fase de evaluación I 90
87
El aprendizaje dialógico : 91
El aprendizaje dialógico I 91
Interacciones como base del aprendizaje en la sociedad de la información: los grupos interactivos \ 92
Diálogo igualitario : 95
Inteligencia cultural ! 98
Inteligencia cultural y aprendizaje : 99
Inteligencia cultural y entorno cultural | 101
Transformación ¡ 102
Creación de sentido j 104
Solidaridad ! 106
La dimensión instrumental y un ejemplo: la lectura dialógica | 109
Dimensión instrumental ¡ 109
Creación de un clima estimulante basado en expectativas positivas | 111
Selección dialogada de aquello que se desea para la mejor formación de los niños y las niñas j 111
Reflexión, selección y crítica como parte del proceso educativo | 111
La lectura dialógica como fomento del aprendizaje instrumental | 112
. Superación del binomio tradicional educador/a-alumno/a | 113
. Aumento de las interacciones , 114
Fomento del aprendizaje instrumental ¡ 115
La lectura dialógica y la lectura constructivista ) 116
La igualdad de diferencias; ser iguales para ser diferentes | 119
De la subordinación y la exclusión a la unión de todas las culturas en un mismo territorio
La igualdad como homogeneización: etnocentrismo educativo \ 122
Diversidad educativa sin igualdad basada en el relativismo postmoderno cultural | 124
Igualdad de las diferencias: entorno dialógico ! 125
120
A modo de conclusión | 129
Referencias bibliográficas | 133

Durante el curso de 1995-96 en Portugalete (Bilbao) se estaba empezando a
vivir un sueño. El afán y la constancia de profesorado y familiares del CEIP Ruperto
Medina por llevar a cabo en su centro una transformación hacia una comunidad de
aprendizaje, con el objetivo de lograr una educación igualitaria y de calidad, llevó a
todo el claustro, las familias, los niños y niñas y todas las personas y entidades involucradas en la escuela y en el barrio a emprender una nueva forma de hacer y de entender la educación.
A comienzos del siguiente curso la Consejería de Educación del Gobierno Vasco y
CREA, Centro de Investigación Social y Educativa de la Universitat de Barcelona, firmaron un convenio de colaboración por cuatro cursos escolares para aplicar en cuatro
centros públicos del País Vasco un proyecto de comunidades de aprendizaje. Finalizado ya este período, las cuatro escuelas han seguido trazando su propio camino, partiendo de este sueño construido entre todos y todas. Su éxito, además, ha hecho que
tanto en el País Vasco como en Cataluña y Aragón se sigan sumando más escuelas.
En esa primera escuela, mientras se estaba planteando a toda la comunidad educativa el proyecto de transformación, un padre, que más tarde ha sido de los más implicados y entusiasmados, nos preguntaba: «y esto que decís que se hace en Estados
Unidos y en tantos otros sitios, que me parece fantástico, ¿se ha hecho antes en el País
Vasco?», a lo que dijimos que no. «¿Y en España, que hay alguna escuela?» a lo que contestamos que tampoco. «¿Y en Europa, se ha hecho algo?», a lo que tuvimos que decirle que no. «Entonces ¿no seremos un poco conejillos de lndias?»-continuó.
Todo es empezar. Los planteamientos que se presentan en este libro sobre la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia son un modelo de transformación de escuela que parte de las prácticas y experiencias educativas que están
teniendo éxito en todo el mundo. Además, se basa en la labor de investigación y reflexión teórica en la que hemos participado durante años. Es por eso que son ya unos
veinte centros educativos los que en nuestro país han apostado por un modelo educativo que da resultados, llevando a cabo este sueño compartido para construir una
escuela que posibilite a todas las niñas y niños los aprendizajes que se requieren para
no estar socialmente excluidos en la sociedad de la información.
Las comunidades de aprendizaje son, pues, una propuesta educativa para la sociedad actual que incluye a todos. Concretamente:
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de
un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información
para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concrefa en todos sus espacios incluida el
aula. (Valls, 2000, p. 8)
Este modelo de transformación es el resultado de experiencias de éxito, así
como de una reflexión y análisis de las necesidades de aprendizaje de la sociedad
actual. Marcan una línea de trabajo educativo, dialógico y transformador que desde
hace años se está llevando a la práctica en escuelas de nuestro país, algunas situadas
en barrios con riesgo de exclusión social, mientras que otras, como la de Reus, han
partido de contextos menos problemáticos y también las hay ya en lugares como
Lequeitio donde no hay prácticamente paro, e incluso se está desarrollando esta experiencia de transformación en zonas rurales, concretamente en un grupo de escuelas de El Moianés, comarca rural ubicada al norte de Barcelona. La mayoría de estas
escuelas son de primaria aunque, desde el pasado curso, dos centros de Aragón donde
se imparte la ESO decidieron tirar adelante con la transformación. Mientras, otros centros de secundaria están mostrando su interés en el proyecto. Así, cada día son más
los centros y las personas que ven en proyectos como comunidades de aprendizaje una
forma de ofrecer a los niños y niñas la educación que necesitan para su futuro.
Cuando las personas se implican en una comunidad de aprendizaje se contagian
de su magia. Comienzan soñando entre todos y todas el tipo de escuela que desean, marcando la utopía hacia la que dirigir todos los esfuerzos y, poco a poco, van
convirtiendo esos sueños en realidad. De este modo, y a través de la participación de
toda la comunidad, las niñas y niños y sus familiares entran a formar parte implicada de la escuela, transformándola, mientras que ésta entra a formar parte de sus
vidas, cambiando y mejorando sus expectativas, sus posibilidades y su futuro.
Este libro pretende transmitir la ilusión que se respira entre el profesorado,
todos los niños y niñas, personas voluntarias y familiares que forman parte de la comunidad educativa, con el objetivo de demostrar que el sueño de una escuela igualitaria para todas las personas es ya una realidad en las comunidades de aprendizaje.
Consideramos que la educación y los agentes sociales necesitan modelos teóricos que demuestren que es posible la transformación social a través de proyectos
educativos como las comunidades de aprendizaje. La teorización de las bases del proyecto que aquí presentamos ha sido fruto de la interrelación entre las prácticas educativas de éxito, la reflexión e investigación teórica y la participación en movimientos
sociales igualitarios. Nuestro compromiso con la práctica docente y la transformación social aporta validez y sentido a nuestras investigaciones, revirtiendo sobre la
sociedad con un discurso de posibilidad.
Asimismo, en la elaboración de este libro partimos de la interdisciplinariedad. Las
autoras y el autor aportamos nuestros conocimientos y reflexiones desde diferentes
disciplinas -la pedagogía, la didáctica, la psicología y la sociología- y recogemos en este
volumen una labor de investigación realizada y compartida sobre las comunidades de
aprendizaje, el aprendizaje dialógico, la escuela inclusiva y la convivencia entre culturas en contextos escolares, así como nuestra propia experiencia en la práctica educativa. Es precisamente este carácter interdisciplinar lo que nos permite realizar un análisis
global de las intervenciones educativas, así como de las teorías que las sustentan.
Proyectos como las comunidades de aprendizaje parten del compromiso con un
proceso de transformación social en el avance hacia sociedades más democráticas e
igualitarias. Para ello, recogemos las prácticas educativas más transformadoras que
se están llevando a cabo en la actualidad, poniendo nuestro objetivo en la conceptualización teórica y recordando, en todo momento, algo tan importante como es la
ilusión y el encantamiento que llevan consigo todas estas experiencias. Es por ello
10
que no podemos ni pretendemos suplantar las voces de las personas participantes:
familiares, alumnado, profesorado y otros agentes, quienes sin duda son las protagonistas del sueño posible que supone las comunidades de aprendizaje.
Para facilitar la lectura hemos estructurado el libro en tres grandes partes. En
la primera, analizamos la sociedad actual, sus implicaciones para la educación y
aquellas teorías y análisis sociológicos que fundamentan la transformación de las escuelas y el cambio social que proponemos. En la segunda, exponemos los orígenes del
proyecto, sus bases y cómo es el proceso de transformación de una escuela en una
comunidad de aprendizaje. La sociedad de la información y las comunidades de
aprendizaje implican también una manera diferente de aprender, por esto, la tercera parte está dedicada al aprendizaje dialógico.
En el capítulo primero exponemos los retos que la sociedad de la información
plantea a la práctica educativa, centrándonos especialmente en las nuevas posibilidades que se ofrecen para incrementar la igualdad educativa. Este planteamiento
inicial nos lleva, en el segundo capítulo, a analizar el giro dialógico que se está dando
en nuestras sociedades, desde la empresa o los sistemas hasta la vida cotidiana y la
escuela, resaltando la importancia que está adquiriendo el diálogo en nuestra vida
diaria. El tercer capítulo aporta las teorías sociológicas y educativas que han generado y que apoyan este cambio dialógico, en el sentido de profundización de una nueva
modernidad, y cómo a través de un diálogo igualitario es posible superar situaciones
de exclusión y transformar nuestras vidas.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Open Library:
Instituto Universitario de la Paz
Centro de Investigación Santa Lucia
Km 14 Via a Bucaramanga - Barrancabermeja - Santander